TAREA 2 - LA
OBSERVACION
PELICULA: Todos los niños son especiales
Link de la Película: https://youtu.be/iA9XLOEFvpg
Sinopsis:
Esta es la historia de un niño llamado Ishaan
Awashi de la india de 8 años que presenta dificultades de aprendizaje, por lo
que le genera problemas graves en el colegio esas dificultades son debido a que
tiene déficit de atención, el niño vive en su propio mundo surrealista que le
brinda tranquilidad y seguridad aislándose de aquel entorno real que juzga sus
comportamientos y conductas inaceptables, estos comportamientos son causa de un
desorden genético con el que el niño nacido llamado "Dislexia" lo que
hace aún más difícil su proceso de aprendizaje en el colegio, una adaptación
compleja a su entorno llena de dificultades y sentimientos de tristeza,
afortunadamente en su camino encuentra personas que lo apoyan y le brindan
ayuda para mejorar su calidad de vida.
La Observación del siguiente caso es totalmente científica "La Observación (...) es la inspección y
estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios
sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de
las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente (...), o preparados o manipulados, es decir controlados de
alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo
a las exigencias; de la investigación científica." (Sierra Bravo,
Restituto; 1984, p.253 y ss.). y tiene un objetivo claro y es
identificar las conductas normales o anormales que encontremos en el personaje
escogido el niño Ishaan. "Incluso en la observación participante debe
darse un mínimo de estructuración, para que tenga ca carácter
científico". (Mayntz, R.; op. cit., p.122). en este caso para lograr tener
una estructura solida es necesario tener una planeación de lo que se pretende
observar, el personaje, la unidad que ente caso es la conducta y el tema de
muestra que debe indicar los momentos o situaciones que se consideran
importantes y finalmente el lugar o lugares donde se presenta las situaciones
anormales.
Los instrumentos que acompañan la observación son :
CUADRO DE
PLANEACION DE LA OBSERVACION
Relación observador – observado |
Unidad de análisis ¿Qué observar? |
Muestreo ¿Cuándo y/o a quién observar? |
Lugar de la observación ¿Dónde observar? |
No
participante |
Conductas |
Muestreo
de tiempo: se
analizan diferentes momentos Situación: El niño en su primer día
de clases en el nuevo colegio, encontró con otros niños, encuentro con el
profesor, relacion con su familia Sujeto: El niño Ishaan Awashi |
Situaciones
Normales de su entorno como el personal, familiar social, educativo |
Unidad de medidas ¿Qué medir de la unidad? |
Técnicas de registros ¿Con qué observar? |
||
Frecuencia |
Registro
de conductas |
REGISTRO DE
CONDUCTAS
Según indica Bales (1970:68), la unidad mínima de
observación es el caso que lo define como: "Una comunicación o indicación
lo suficientemente completa como para permitir a otra persona interpretarlo y
reaccionar de esta forma en relación con su contenido y con su
interlocutor". Edel Mendicoa, G. de Felippis, I. y Martín, L.
(2012). para lograr una observación completa es necesario registrar
mediante el registro de condutas los diferentes comportamientos durante el
tiempo de las observaciones aquí se registra según lo planeado.
|
MAÑANA |
MEDIO DIA |
TARDE - NOCHE |
|||||||
Conductas -
situaciones |
Levantarse |
Arreglarse |
Desayunar |
Estar en el salón de clase |
Estudiar |
Descansar |
Compartir con otros niños |
Ir a la cama |
Acostarse |
|
Distraerse |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
||||
Enfurecerse |
|
|
|
X |
X |
|
X |
|
|
|
Entristecerse |
X |
X |
X |
X |
X |
|
X |
X |
X |
|
Participar |
X |
X |
||||||||
Bajar
la mirada |
|
X |
X |
X |
X |
|
X |
|
|
|
Llorar |
X |
|
|
X |
X |
X |
|
X |
X |
|
Pelear |
|
|
|
X |
X |
|
|
|
|
REFLEXION
Para que la técnica de la
observación sea efectiva es necesario seguir los pasos utilizando los
instrumentos necesarios para lograr el cumplimento de los objetivos
aquí quiero mencionar el principio
Garfinkel (Schwartz, H. y Jacobs, J., op. cit., p.79)
ha destacado: el principio de reflexividad. "Este principio postula que
las descripciones relativas a algún aspecto del mundo social están
simultáneamente dentro del mundo mismo que describen (son parte de él) (...)
somos parte de un mundo donde la perspectiva que tenemos es totalmente
diferente, es necesario ser consciente de aquellas dificultades observadas es
importante reflexionar en el método de investigación para adoptar las
estrategias necesarias y no solo quedarnos en una descripción o contenido.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L.
(2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes
preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66903?page=85
Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica:
conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse
- Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032?page=193
Fernández, P. [Paul S. Fernández]. (29, 07, 2013).
Tutorial: Metodología de la Investigación - La Observación [Archivo de video].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario