lunes, 27 de diciembre de 2021

Enfoques psicologicos

 TAREA 3 

INTRODUCCION

 

La entrevista psicológica se basa en la relacion que surge entre el terapeuta y el paciente teniendo en cuenta elementos fundamentales para lograr una buena interacción en este caso la comunicación es clave para plantear objetivos que permitan obtener información y avanzar en el diagnostico los posibles tratamientos que serán diseñados a partir del enfoque con el que el terapeuta decida trabajar, en la entrevista existe unas fases que se deben seguir y sirven como guia para que el terapeuta pueda llevar un orden en su entrevista y lograr sus objetivos.

 OBJETIVOS

 

OBJETIVOS GENERALES

Obtener los conocimientos suficientes de los diferentes enfoques psicológicos para adoptar en la entrevista y lograr un buen diagnostico y aplicando las técnicas o herramientas como tratamiento para el paciente.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

Comprender en que consiste la entrevista y en que momento aplicarla conocer las fases de la entrevista, conocer los principales elementos de la entrevista para adoptarlos como futura profesional

  

CONDICIONES, COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA

PSICOLÓGICA.

 

El proceso de la entrevista psicológica es fundamental para lograr identificar aquellas necesidades que permitan un diagnóstico seguro y así lograr la intervención o tratamiento psicológico adecuado, una de las funciones  básicas del especialista en psicología esta basado en la intervención a través de los enfoques modelos  teóricos los cuales sirven como guia al especialista para poder identificar aquellos patrones de conducta inadecuados y así escoger el modelo de intervención que se acomode a las necesidades que requiere el pacientes escogiendo unas  estrategias especificas que ofrece el molelo aplicado, así como se  afirma en la lectura (Binder, 2004). Según Sperry (2010), “Todo ello permite que el terapeuta pueda reconocer el patrón de funcionamiento de los pacientes, la formulación de diagnósticos clínicos y el diseño del tratamiento, además de poder especificar el enfoque del tratamiento, las estrategias de intervención y la evaluación del proceso terapéutico (Binder, 2004). Según Sperry (2010),para que el terapeuta un análisis completo debe adoptar un enfoque teórico como apoyo en el proceso de la entrevista pero  que es un enfoque psicológico? durante el nacimiento de  la psicología surgen varias escuelas cada una aportando diferentes teorías soportadas en investigaciones que permiten  comprender los comportamientos humanos dando paso a lo que hoy se conoce como enfoques psicológicos,  los cuales aportan valiosas teorías que a su vez dan una solución a través y estrategias de intervención para la explicación de las diferentes dificultades mentales y emocionales en el ser humano. La entrevista terapéutica se basa en unos principios básicos que son los enfoques terapéuticos psicológicos que se dividen en contemporáneos y clásicos junto con las respectivas intervenciones y sus características de intervención terapéutica, dentro de ellos tenemos: dentro de los contemporáneos tenemos

Modelo Humanista: Maslow trabaja en alternativas de atención al ser humano mediante la autorrealización

Modelo Cognitivo: enfocado en la conducta del problema actual

Existe una serie de enfoques sistémicos relacionales que hoy en día son muy usados ya que se centran en la solución de problemas y se enfocan en la terapia familiar.

Enfoque experimental: es una terapia enfocada en las emociones.

Modelos clásicos:

Modelo de la Gestalt: se basa en la percepción que un individuo construye de su realidad depende de la manera como estén organizados todos los elementos de esa realidad

Modelo psicodinámico: su principal atención está en el paciente, la entrevista se basa en la observación de parte del terapeuta mediante una escucha activa.

Modelo conductista: la psicología conductista esta debe ocuparse de la explicación y el control de la conducta observable

Los enfoques psicológicos son importantes durante la entrevista  ya que su proceso se basa en utilizar una de las  teorías bajo  un lineamiento de base científica que busca dar explicación a una conducta, dar a conocer su origen para dar un diagnóstico y así proceder mediante las estrategias mediante el tipo de estudio estudiado y aplicado con el paciente La entrevista cuenta con unas fases y unas características importantes que permiten obtener toda información directa del paciente, para conocer sus síntomas que éste reconozca, aprender a observar y analizar la información no verbal, y poder observar sus signos para llegar a un diagnóstico clínico, una correcta aplicación del enfoque adecuado que anos ayuda a identificar signos y síntomas del paciente para poder hacer un estudio y aplicación de técnicas que nos ayude a mejorar la condición psicológica y mejorar la calidad de vida del paciente, es importante que el profesional cuente con todas las habilidades el conocimiento y las competencias necesarias para su buena aplicación

Fases: cualquiera que sea el enfoque que se utilice es importante que el profesional cuente con las habilidades necesarias para lograr una buena comunicación con el paciente, dentro de ellas están:

a) Capacidad para proporcionar información relevante y ajustada a las necesidades del paciente.

 b) Capacidad para captar las reacciones del paciente, desde sus emociones, sentimientos, ideas, opiniones, prejuicios y expectativa- vas hasta el rol que desearían desempeñar en el proceso de la psicoterapia.

 C) Habilidad para reconocer y legitimar o validar esas reacciones. al) Habilidad para implicar al paciente en el logro de las metas y objetivos del tratamiento, lo que conlleva consensuar, negociar y motivar.

e) Capacidad para personalizar todas las anteriores en un paciente concreto, teniendo en consideración sus problemas, limitaciones, contexto social, recursos personales, (Goss y Moretti, 2011). Perpiñá, C. (2015).

La entrevista psicológica se puede diferenciar por tres fases que según sus objetivos cuentan con una estructura diferente cada fase tiene unos objetivos:



LA FASE INICIAL

1. lograr que el paciente se sienta cómodo en presencia del terapeuta y dispuesto a hablar sin cohibirse. Este objetivo es, esencialmente, común a cualquier modelo o enfoque de psicoterapia.

2. expresiones verbales tranquilizadoras, respetuosas y afables, junto con las no verbales, son especialmente importantes.

3. recurrir a todas aquellas estrategias no directivas que muestren un esfuerzo sincero por parte del terapeuta por generar un clima cómodo y de colaboración.

4.despues de unos minutos, es aconsejable recurrir a otras modalidades de estrategia más directivas, el clima de colaboración se ve favorecido por el empleo de una técnica directiva, importante en las primeras fases de las entrevistas terapéuticas:

a) Encuadre: especificando los objetivos de la interacción terapéutica, así como las fases y técnicas generales de que consta el tratamiento, la comunicación empática es, una vez más, imprescindible, el encuadre tiene al menos tres objetivos importantes:

·       disminuir la ansiedad e incertidumbre del paciente al proporcionarle puntos de referencia o claves para ubicarse en un contexto nuevo, en general, desconocido, lo que suele ayudar a aumentar la motivación para permanecer en el tratamiento.

·       ofrece al terapeuta la oportunidad de establecer hipótesis sobre la forma en que el, y sobre todo sus expresiones y actitudes menos controlables conscientemente, influyen sobre el paciente.

·       proporciona al terapeuta la oportunidad de establecer una primera hipótesis sobre cómo es el paciente. La duración de esta primera etapa es variable, dependiendo de si se trata de una única entrevista terapéutica o es la primera de una serie de ellas, que se reparten en varias sesiones cuando, por ejemplo, se requiere realizar un detallado historial clínico. Perpiñá, C. (2015).

FASE INTERMEDIA

Aquí es importante el enfoque psicoterapéutico que adopta el terapeuta para proceder con el diagnóstico y tratamiento, se desprenden unas subbases:

1.    identificar el problema

2.    elaboracion de hipotesis

3.    Propuesta de solucion y elaboración del tratamiento

4.    Elaboración de estrategias o técnicas específicas del modelo de intervención

Para que cada una de estas sub fases se cumpla es necesarios que el terapeuta cuente que una serie de habilidades donde ejecuta técnicas directas e indirectas, como escucha activa, excelente observación, abordar los problemas que se producen en la comunicación y la interacción, saber preguntar.

FASE FINAL

En esta fase se consolida la información de las fases anteriores a fin de reconocer los logros obtenidos se debe informar al paciente que esta por terminar la intervención exponiendo un resumen de los contenidos tratados y así aclarar cualquier mal entendido que se pueda presentar, se debe proceder a informar de tratamiento sugerido o el tipo de intervención mas la recomendaciones o tareas para realizar, hasta la próxima cita finalmente se procede a finalizar la cita teniendo en cuenta que se trata de potenciar los recursos aprendidos, aumentar la comprensión del paciente sobre sus problemas y reforzar su autoconfianza ante el futuro. Esta etapa culmina con la despedida formal, que suele consistir en los rituales sociales habituales de una des- pedida y que debe ser breve y respetuosa a la vez que cálida. Perpiñá, C. (2015).

Para finalizar los elementos de la entrevista los cuales son importantes para tener en cuenta durante la misma



·       Comunicación: el terapeuta quien hace las preguntas, y el paciente quien responde y comenta para expresar sus síntomas y signos y explicar cada uno. Aparte de la información verbal que se caracteriza por las palabras que se intercambian, el profesional debe también prestar atención a la información no verbal del paciente y registrar ambos lenguajes para poder analizarlos, estudiarlos para dar algún diagnóstico y poder guiar el curso de la entrevista (Conxa, 2015).

·       Interacción. Entre el profesional de la salud y el paciente debe existir reciprocidad para que la entrevista fluya y exista la interacción entre entrevistador y entrevistado; debe haber un intercambio de acciones. La diferencia con una conversación cotidiana con amigos, conocidos o familiares es que existen roles y es el profesional quien dirige y controla la entrevista, hace las preguntas; este tipo de interacción es de tipo asimétrica porque no existe igualdad porque ambos cumplen papeles y responsabilidades diferentes (Conxa, 2015).

·       Objetivo. La entrevista psicológica es de carácter profesional y debe existir un objetivo, un motivo, una razón profesional para que tenga sentido y utilidad. Por una parte, el paciente acude a la entrevista porque necesita ayuda y solucionar una situación que le preocupa o atormenta; el profesional de la salud debe aprovechar toda la información obtenida en la entrevista para poder hacer una evaluación, obtener un diagnóstico y comenzar con la intervención para la solución o ayuda del problema que exprese el paciente (Conxa, 2015).


 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. 2

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011 .

Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J. (2016). Enfoques clásicos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9678

 

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9669

http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/ensayo_arg.htm

Cómo escribir un excelente ensayo argumentativo

https://www.fundes.edu.co/como-escribir-un-excelente-ensayoargumentativo.php

https://crabew.com/2021/10/26/la-entrevista-psicologica-y-los-diferentes-enfoques-psicologicos/

https://www.lifeder.com/entrevista-psicologica/

https://www.peoplefirst.blog/la-entrevista-que-exige-prepararse-a-la-empresa/

https://www.sicologiasinp.com/psicologia-clinica/se-trata-la-entrevista-la-practica-la-psicologia/

https://www.preguntaspara.com/entrevista-psicologica/

 

jueves, 2 de diciembre de 2021

Observacion y Entrevista



TAREA 2 - LA OBSERVACION

 

PELICULA: Todos los niños son especiales

Link de la Película: https://youtu.be/iA9XLOEFvpg

 Nombre del personaje escogido para la observación: Ishaan Awashi

 Tema de comportamiento para la Observación: Registro de conductas

 

Sinopsis:

 

Esta es la historia de un niño llamado Ishaan Awashi de la india de 8 años que presenta dificultades de aprendizaje, por lo que le genera problemas graves en el colegio esas dificultades son debido a que tiene déficit de atención, el niño vive en su propio mundo surrealista que le brinda tranquilidad y seguridad aislándose de aquel entorno real que juzga sus comportamientos y conductas inaceptables, estos comportamientos son causa de un desorden genético con el que el niño nacido llamado "Dislexia" lo que hace aún más difícil su proceso de aprendizaje en el colegio, una adaptación compleja a su entorno llena de dificultades y sentimientos de tristeza, afortunadamente en su camino encuentra personas que lo apoyan y le brindan ayuda para mejorar su calidad de vida.


 

 

La Observación del siguiente caso es totalmente científica "La Observación (...) es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (...), o preparados o manipulados, es decir con­trolados de alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias; de la investigación científica." (Sierra Bravo, Restituto; 1984, p.253 y ss.). y tiene un objetivo claro y es identificar las conductas normales o anormales que encontremos en el personaje escogido el niño Ishaan. "Incluso en la observación participante debe darse un mínimo de estructuración, para que tenga ca­ carácter científico". (Mayntz, R.; op. cit., p.122). en este caso para lograr tener una estructura solida es necesario tener una planeación de lo que se pretende observar, el personaje, la unidad que ente caso es la conducta y el tema de muestra que debe indicar los momentos o situaciones que se consideran importantes y finalmente el lugar o lugares donde se presenta las situaciones anormales.

 

Los instrumentos que acompañan la observación son :

 

CUADRO DE PLANEACION DE LA OBSERVACION

 

Relación observador – observado

Unidad de análisis ¿Qué observar?

Muestreo ¿Cuándo y/o a quién observar?

Lugar de la observación ¿Dónde observar?

No participante

Conductas

Muestreo de tiempo: se analizan diferentes momentos 

Situación: El niño en su primer día de clases en el nuevo colegio, encontró con otros niños, encuentro con el profesor, relacion con su familia

Sujeto: El niño Ishaan Awashi

Situaciones Normales de su entorno como el personal, familiar social, educativo

Unidad de medidas ¿Qué medir de la unidad?

Técnicas de registros ¿Con qué observar?

Frecuencia

Registro de conductas

 

 

REGISTRO DE CONDUCTAS

 

Según indica Bales (1970:68), la unidad mínima de observación es el caso que lo define como: "Una comunicación o indicación lo suficientemente completa como para permitir a otra persona interpretarlo y reaccionar de esta forma en relación con su contenido y con su interlocutor". Edel Mendicoa, G. de Felippis, I. y Martín, L. (2012). para lograr una observación completa es necesario registrar mediante el registro de condutas los diferentes comportamientos durante el tiempo de las observaciones aquí se registra según lo planeado.

 

 

Ishaan Awashi,

el niño

MAÑANA

MEDIO DIA

TARDE - NOCHE

Conductas

- situaciones

Levantarse

Arreglarse

Desayunar

Estar en el salón de clase

Estudiar

Descansar

Compartir con otros niños

Ir a la cama

Acostarse

Distraerse

X

X

X

X

X

X

Enfurecerse

 

 

 

X

X

 

 X

 

 

Entristecerse

X

X

X

X

X

 

X

X

X

Participar

X

X

Bajar la mirada

 

X

X

X

X

 

X

 

 

Llorar

X

 

 

X

X

X

 

X

X

Pelear

 

 

 

X

X

 

 

 

 


REFLEXION

 

Para que la técnica de la observación sea efectiva es necesario seguir los pasos utilizando los instrumentos necesarios para lograr el cumplimento de los objetivos 

aquí quiero mencionar el principio Garfinkel (Schwartz, H. y Jacobs, J., op. cit., p.79) ha destacado: el principio de reflexividad. "Este principio postula que las descripciones relativas a algún aspecto del mundo social están simultáneamente dentro del mundo mismo que describen (son parte de él) (...) somos parte de un mundo donde la perspectiva que tenemos es totalmente diferente, es necesario ser consciente de aquellas dificultades observadas es importante reflexionar en el método de investigación para adoptar las estrategias necesarias y no solo quedarnos en una descripción o contenido.

 

 

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

 

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66903?page=85

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032?page=193

Fernández, P. [Paul S. Fernández]. (29, 07, 2013). Tutorial: Metodología de la Investigación - La Observación [Archivo de video].

Introduccion

Tarea 5 La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de sus actores.

 La Entrevista Psicologica Contextos de Actuacion Rol de sus actores  INTRODUCCION   La siguiente presentación contiene el diseño del anál...